top of page

Un pequeño paseo por el mundo amarillo

  • José Rusconi
  • 27 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2021

32 temporadas. 702 episodios. Millares de diálogos memorables. Millones de risas. Desde su debut en 1989, en The Tracey Ullman Show, Los Simpson no ha dejado de producir momentos memorables. La icónica es considerada como una de las mejores de la historia por su gran calidad, su hilarante humor y su gran complejidad. ¿Dibujos animados que incluyan críticas sociales, culturales, filosóficas y hasta religiosas? Sí. Los Simpson.


La gran capacidad de los guionistas ha logrado que el material generado sea de un gran calibre. La cuantiosa existencia de elementos culturales es uno de los factores esenciales de esta serie. Ya lo afirma su creador, Matt Groening: “Los Simpson es una serie que te premia por prestar atención”. Esto podría ser un pequeño inconveniente, ocasionando que las referencias no fuesen advertidas, pero, tal como afirma Carl Matheson, “los guionistas saben que no todos los espectadores captarán las referencias, de modo que las utilizan de tal manera que aumenten el disfrute de quien las detecta y no entorpezcan la diversión del público para el que pasan desapercibidas”.


Breve secuencia en la que se presenta la legenda “The Simps” (Los idiotas/bobos).

Una gran muestra de la acidez presente en la serie se encuentra en el tema de la religión. En ella tenemos ambos extremos: por un lado está el fanático religioso, encarnado en Ned Flanders. Este personaje se muestra sin deseos y es totalmente incapaz de enfrentar sus problemas sin la ayuda de la biblia y los consejos del Reverendo Alegría, el pastor de la iglesia de Springfield. Por otra parte tenemos a Homero Simpson, quien continuamente blasfema, confunde el nombre de Jesús llamando “Jebús” y reclama tener que asistir a misa los domingos.


Frente a una catástrofe inminente, los religiosos se refugian en el alcohol y los bebedores se resguardan en la religión ( Los Simpson - La Película)

El personaje de Dios tampoco está exento del humor presente en Los Simpson. La figura divina en determinados momentos procede con sabiduría y piedad, mientras que en otras situaciones se muestra vengativo y sarcástico. Como dato de color, Dios es el único personaje de la serie que tiene 5 dedos.


Tal como afirma Paul Cantor “si Los Simpson satiriza algo es porque reconoce al mismo tiempo su importancia […] Incluso cuando parece estar ridiculizando la religión, la serie refleja, como pocas en la televisión, el genuino papel de esta práctica en la vida estadounidense”. De este modo, las principales instituciones, el Gobierno, la escuela y hasta la familia son criticadas y sus valores son puestos en tela de juicio durante grandes pasajes de la serie.


Cuestiones filosóficas como la moral y la ética se ven reflejadas en las continuas vivencias y pensamientos de Lisa Simpson. La joven estudiante refleja al ciudadano preocupado con la ecología, el maltrato animal y el futuro sustentable del mundo. Respaldada en gran parte por Marge, su madre, la pequeña debe enfrentar las recurrentes ideas alocadas de Homero, Bart y los habitantes de Springfield. El gran sentido de Lisa choca en buena medida con la irresponsabilidad y el desinterés que muestra su padre.


El dudoso proceder de Homero.

Otro gran universo presente en Los Simpson es el de las matemáticas y la física. Echando un pequeño vistazo a los estudios cursados por los guionistas, podemos observar que esto no es casualidad:

  • J. Stewart Burns es licenciados en Matemáticas. Además posee un máster en dicha área

  • Alfred Jean está licenciado en Física

  • Kenneth Keeler posee una licenciatura en Matemáticas Aplicadas.

  • Jeff Westbrook es licenciado en Física y tiene un doctorado en Ciencias de la Computación

Lo antes mencionado genera como resultado la aparición, nada sorpresiva, de elementos como la ecuación más famosa de la historia: E= mc². Formulada por Einstein en 1905, hizo su aparición en “Bart, el genio”, segundo episodio de la primera temporada de los Simpson.


Otra gran referencia matemática ocurre en el décimo episodio de la quinta temporada. En él, Homero recita incorrectamente el famoso Teorema de Pitágoras, enunciado que afirma que en todo triángulorectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la suma del cuadrado de la hipotenusa. Nuestro protagonista, en su intento, menciona que “la suma de las raíces cuadradas de dos lados de un triánguloisósceles es igual a la raíz cuadrada de su lado restante”. La principal diferencia se fundamenta en que el postulado de Pitágoras menciona a los triángulos rectángulos, mientras que Homero menciona a los triángulos isósceles (*).


El fallido enunciado de Homero.

Todos los elementos antes mencionados permiten asegurar que Los Simpson es una de las mejores series de la historia. Esta fue la conclusión a la que arribó la revista Time al denominarla como la mejor del Siglo XX (1). Además del mencionado galardón, un sondeo realizado en el año 2003 por la cadena BBC coronó a Homero como “el americano más grande de todos los tiempos(2)”, superando de esa manera a figuras históricas como Abraham Lincoln y Martin Luther King.


Sin lugar a dudas, la serie ha marcado un hito en lo que respecta a la producción televisiva y cultural. La riqueza de sus principales protagonistas, el respaldo de una gran cantidad de personajes secundarios y una ciudad de infinitas posibilidades, como lo es Springfield, generan una gran voluntad de sumergirse en este gran universo amarillo.


(*) Otras diferencias pueden resumirse en la siguiente imagen.


Fuente: Los Simpson y las matemáticas

Referencias:

  1. http://content.time.com/time/subscriber/article/0,33009,993039,00.html

  2. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/2985728.stm

Fuentes:

  • Irwin, William, Conard, M. T., & Skoble, A. J. (2001). Los Simpson y la filosofía. Blackie Books

  • Singh, Simon. (2013). Los Simpson y las matemáticas. Barcelona: Ariel

  • Malaspina, Marco. (2011) La ciencia de Los Simpson. Valencia: Universitat de Valencia

  • Reiss, Mike & Klickstein, Mathew. (2019). Springfield Confidental. Roca Editorial

Comments


bottom of page