Réquiem para un hombre incansable
- José Rusconi
- 29 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Ernest Miller Hemingway. Éxito, fama y pasión. Alcohol, violencia y locura. La virilidad ante todo. Un talento inolvidable. Quizás el escritor norteamericano más aclamado desde Mark Twain. El hombre y el mito.
Nacido un 21 de julio de 1899 en el Illinois, este poliédrico narrador, periodista, soldado y aficionado a las fuertes experiencias marcó un antes y un después a partir de sus narraciones y crónicas periodísticas. ¿Su manual de estilo? Una serie de consejos adoptados durante su paso por el periódico Kansas City Star:
Usa oraciones cortas
Usa primeros párrafos cortos
Sé positivo, no negativo
Evita el uso de adjetivos
Usa un lenguaje vigoroso

Su vida lo llevaría por los confines más remotos del mundo. Gran explorador, Hemingway disfrutaba los placeres de la vida mientras recorría países variopintos como Canadá, Italia, España y Francia. No huiría del peligro en ninguna ocasión. La violencia humana, reflejada en la Primera Guerra Mundial, la guerra Greco-turca y también la Guerra Civil Española, lo tendría como un testigo privilegiado.

Novelas como “Adiós a las armas” serían un fiel reflejo de sus vivencias. Publicada en 1929, es un fiel alegato en contra de la guerra y exponente de las tragedias que este tipo de actos acarrean. En una carta a Scott Fitzgerald, otro de los grandes escritores norteamericanos, Hemingway afirmaría: “La guerra es el mejor tema: ofrece el máximo material en combinación con el máximo de acción. Todo se acelera allí”.

Sus otras grandes pasiones serían la bebida, la caza y la pesca. Estas dos últimas habían sido transmitidas por su padre desde la más tierna infancia de Hemingway. Un dato poco conocido es que soñaba ser un explorador; como su héroe: el presidente norteamericano Theodore Roosevelt.

Los éxitos editoriales se repetirían a lo largo de los años. En un determinado momento, llegaría a ser el escritor más conocido de los Estados Unidos. Distinciones como el Pulitzer, gracias a su novela “El viejo y el mar”, y el Premio Nobel, por su obra completa, le serían entregadas en 1953 y 1954 respectivamente.
Su vida privada no sería objeto de tanta gala y admiración. Sus constantes problemas amorosos y su peligrosa relación con el alcohol lo sumergirían en constantes depresiones y batallas contra sus 4 esposas e hijos. En una de sus frecuentes entrevistas afirmaría: “Bebo desde los 15 años y pocas cosas me han dado más placer”.

Uno de los episodios más confusos y llamativos se daría durante su estancia en el continente africano. Allí el escritor salvaría milagrosamente su vida luego de sufrir 2 accidentes aéreos que le provocaron serias convulsiones cerebrales y graves quemaduras en su cuerpo. La situación de incertidumbre generó que gran parte de la prensa mundial lo diera por muerto.

La paranoia se sumaría a la larga lista de problemas que acarreaba Hemingway en el tramo final de su vida. En una de sus últimas declaraciones afirmó: “No tengo nada en la cabeza. Estoy harto de vivir. No puedo escribir”. Cansado y sumido en el alcohol, el escritor puso fin a sus días un 2 de julio de 1961 al colocar el cañón de su escopeta favorita en su boca y disparar. Tenía 61 años, un gran prestigio y un marcado vacío existencial. La paranoia se sumaría a la larga lista de problemas que acarreaba Hemingway en el tramo final de su vida. En una de sus últimas declaraciones afirmó: “No tengo nada en la cabeza. Estoy harto de vivir. No puedo escribir”. Cansado y sumido en el alcohol, el escritor puso fin a sus días un 2 de julio de 1961 al colocar el cañón de su escopeta favorita en su boca y disparar. Tenía 61 años, un gran prestigio y un marcado vacío existencial.

Pocos escritores han sabido captar las experiencias humanas como Hemingway. Su prosa inconfundible es una referencia obligatoria para cualquier lector. Su claridad “es algo que cualquier cultura puede entender. El hecho de enamorarse de alguien, la pérdida de esa persona... Eso no es algo nacional, sino humano”.
Fuentes:
Hemingway, Ernest - Publicado en Toronto - 1° Edición - Buenos Aires : DeBolsillo, 2008.
Hemingway, Ernest - Despachos de la Guerra Civil Española - 5° Edición - España: Planeta, 1989.
Burns, Ken. Novick, Lynn. (2021). Hemingway. Estados Unidos: Public Broadcasting Service.
Comentários